La semana del 5 al 9 de noviembre he ido a Polientes al Centro Medio Ambiental Esos 5 días me la he pasado muy bien jugando, durmiendo con las amigas, el rocódromo, la escalada mi ruta favorita de la semana fue la del Tobazo el olor que tenía, las caídas, las subidas y bajadas con las caídas y su cascada. Me encanto estar alli.
Una semana al sur, del norte
Quince días antes nos dijeron que íbamos, pero fuimos más tarde, la semana del 5 al 9 de noviembre. Nos dio mucha rabia a todos porque ya nos habíamos emocionado, me dio mucha rabia.
5 de Noviembre de 2012
Durante el viaje
Yo me mareé y vomité pero aparte de eso no pasó nada relevante, bueno estuvimos hablando hasta que llegamos a Orbaneja del Castillo.
Orbaneja del Castillo
Tiene 30 habitantes escasos y ¡150 casas! porque los habitantes se han ido a trabajar a las ciudades, con lo cual por cada persona que se iba normalmente se iba toda la familia.
La cueva del agua
La cueva del agua esta formada por roca caliza y si te adentras hay agua, por desgracia no vimos ningún murciélago.
Pueblo “BIC”
Pueblo BIC, Bien de Interés Cultural, no se puede hacer una casa moderna porque quitaría estética al pueblo, solo se puede construir con roca Caliza y Toba, y las tejas tienen que ser árabes.
Subiendo el páramo
Vimos la vegetación como: La hierba del pordiosero: La gente que no tenía dinero, cogía esa planta se la pasaba por la piel y salía con heridas y para quitárselo cogía acelgas; Escaramujo/ Tapaculos/ Rosa Mosqueta: Se comen para quitar la diarrea; y El amor del hortelano:Los tallos, ramas y hojas están provistos de pequeños pelos ganchudos con los que se adhieren a otras plantas, o se quedan pegados a la ropa.
También se la conoce con otros nombres: azotalenguas, lapa y lárgalo.
Páramo
Vimos dos buitres a 10m de nosotros el tamaño de la envergadura era de 2m; aproximadamente hay 200 parejas de buitres. Los buitres pueden llegar a pesar 5 a 7 kilos, se alimentan de carroña, solo ponen huevo al año porque les cuesta mucho encontrar carroña y pueden vivir hasta 40 años, se distinguen la edad por el cuello si le tiene blanco o marrón.
Molinos
El el molino había una pequeña cascada que estaba encadenada con otros molino y por eso era una ; El dueño del molino le dice a los turistas que si tiras una moneda y pides un deseo se cumple, pero el dueño, en verano se pone las katiuscas y coge todas las monedas.
Llegada a Polientes
Cuando vimos el Centro Medioambiental nos pusimos todos ¡Qué chulo, es muy grande!...
Luego Óscar nos dijo donde íbamos cada grupo. A nosotras nos tocó la última planta y con las maletas para arriba. Cuando llegamos me tumbé en la cama y descansé un minuto porque nos dijeron que había que ir a comer
La comida
Macarrones con tomate, filetes con ensalada y fruta, y pan de Ruerrero.
Tiempo libre
Al principio del tiempo libre no sabiamos que hacer, luego fuimos a las tirolinas, futbolines, ping pong, columpios...
Luego no paramos quietos, que si ping pong que si futbol ¡ Uff!.1º taller
“A chorro”, fue el 1º taller del día y de la semana. Era sobre el agua donde hicimos un juego con alubias rojas, alubias blancas y garbanzos. También nos enseñaron el ciclo del agua, jugamos a un juego que consistía en que había equipos y a cada uno nos tocaba un número, entonces había que ir a una mesa que había en el centro con platos y cada equipo tenía un papel donde tenía que apuntar las cosas que pasaban Ej: Fábrica, nos quitaban las alubias blancas que eran las buenas y las alubias rojas eran contaminación química que eran las malas. Los garbanzos eran contaminación orgánica.
Merienda
Bocadillo de pasta de nutella y el pan de Ruerrero.
2º taller
Vimos un audiovisual sobre lo que íbamos a hacer esta semana que se llamaba “La Cantabria extrema” donde nos enseñaron muchos árboles y muchos animales de Cantabria, también nos enseñaron trabajos que se hacían antiguamente en Cantabria, como el carbonero, molinero...
Tiempo libre
Después del segundo taller no nos dejaban salir del centro porque ya era de noche y casi no se veía.
Cena
Rebozados con tomate natural y yogurt, y el pan de Ruerrero.
6 de Noviembre de 2012
El desayuno
El desayuno era muy rico y completo con galletas, mermelada casera, mantequilla, leche y pan, todo estaba muy rico.
El Monte Hijedo
Empezamos por un caminito que estaba de barro, después Nacho nos dijo un poco de lo que íbamos a ver hoy y nos dijo bastantes cosas como: que íbamos a andar 8 km, que había 1.200 hectáreas.
Luego nos fuimos adentrando en el bosque y nos dijeron que cogiéramos una hoja con la manga bajada que estuviéramos andando con ella hasta que nos dijeran; y luegos nos preguntaron que habíamos sentido; unos decían que ahora más calor otros más frío etc.
Los árboles que dominan la zona son: el Roble albar y el Haya, y en casi todo el bosque hay líquenes, que indican que el aire no está contaminado y está limpio.
El tejo, los antiguos cántabros utilizaban el veneno del tejo en las guerras ¿para qué? pues para matar; el veneno que contiene el tejo es mortal, entonces cogían el veneno se lo ponían a las puntas de las flechas cuando tiraban si no era de la herida era del veneno.
A la salida del Monte Hijedo hay un tipo de árbol
que no era autóctono de este ecosistema era el abeto Douglas o pino de Oregón. Que fue introducido por el hombre, no fue naturalmente y los animales disminuyeron por este árbol.
Comida
Comimos lentejas, carne con guisantes y si el que lo quisiese ensalada y fruta, con el pan de Ruerrero.
1º taller
El primer taller del día fue de “los derroches”. La clase estaba con luces encendidas, persianas bajadas, ordenador encendido, teníamos que buscar las cosas que estaban mal en el aula.Luego a los grupos les decía las preguntas y teníamos que responder con carteles.
Merienda
Bocadillo de chorizo con el pan Ruerrero.
2º taller
El segundo taller fue el de las aves con Tete; con ella es todo muy divertido porque sino tiene algo en las manos nos decía las respuestas de los juegos que hacíamos. Nos dijeron que el Alimoche era la ave más lista de todas que para abrir un huevo o para alimentarse cogían una piedra y rompían el huevo pero si venía el buitre todos se iban.
Tiempo libre
Me estuve tirando por la tirolina, en los columpios etc hay demasiadas cosas que contar
Cena
Sanjacobo, tomate natural y natillas. Con el pan de Ruerrero
7 de noviembre 2012
DesayunoEl desayuno era muy rico y completo con galletas, mermelada casera, mantequilla, leche y pan, todo estaba muy rico.
Ruta del río Ebro
El Ebro es el río más caudaloso de España, recorre el valle de Valderredible, en dirección al Mar Mediterráneo.
Nace en Fontibre, cerca de Reinosa, discurriendo por Miranda de Ebro, Haro, Logroño, Calahorra, Alfaro, Tudela, Alagón, Zaragoza, Caspe, Mequinenza, Riba-Roja d'Ebro, Tortosa, Amposta, San Jaume d'Enveja y Deltebre.Hoy hemos hecho una ruta por la Ribera del río Ebro. Primero paramos en la depuradora de Polientes y nos explicaron como funcionaba., Pasa por dos partes, la 1º que quitaba lo más gordo y después pasaba por una piscina que las bacterias comen las partículas más pequeñas y suciedades que la otra fase no había eliminada.
Después seguimos por la ribera y nos enseñaron la vegetación que había allí:
-El aliso: También este árbol aliso es conocido como vinagrera. Es un árbol de tronco muy recto, de una corteza quebradiza, hojas oscuras por encima y muy claras en la contraparte.;-El sauce blanco: Árbol dioico, de ramas flexibles portando hojas lanceoladas, blancuzcas, aserradas en el margen y agudas. Fruto en cápsula. Y crece al lado de los bordes de cursos de agua;
-El chopo: Los chopos son una familia muy amplia. Con frecuencia se cruzan variedades dando lugar a híbridos difíciles de distinguir. Se dan casos de ejemplares que tienen en una misma rama hojas de 2 ó 3 formas (acorazonadas, diamantadas, lobuladas).
Chopo
Vimos un:
-Pájaro carpintero: tiene la conocidisima de taladrar los troncos de los árboles en busca de comida o para hacer su nido, el pájaro carpintero comen insectos, larvas que extraen por su pegajosa lengua;-Un martín pescador: Conocida ave de nuestras riberas, llamada también martín del río, que guarda gran semejanza con el alción europeo, aunque es un poco mayor que él;
Huellas de corzos, un roble rebollo que es un árbol marcescente (que es un tipo de árbol que no es ni de hoja caduca ni de hoja perenne) y un hormiguero que había sido atacado por un tejón. Nos encontramos varias agallas que es donde están los huevos de avispa, nos contaron que los niños antes iban al monte a por agallas para jugar en vez de utilizar canicas.
-Nutria: La nutria es uno de los mustélidos más fácilmente reconocibles y populares. Su alargado cuerpo está rematado por una gran cola cónica ancha en su base, pero reduciéndose hacia su extremo, y su largo cuello por una cabeza amplia y aplanada donde se sitúan unos ojos y orejas muy discretos. La caca de la nutria huele como a marisco.
-Tejon: El tejón siempre va a hacer sus excrementos al mismo sitio. El Tejón es un carnívoro de tamaño medio, que puede llegar a pesar unos 15 Kg., con cabeza alargada y triangular, con el cuerpo también alargado de hasta 90 cms. de longitud de la que solo 15 cms. corresponden a la cola.
-Juncos: Nos dijeron que los juncos tienen como líquido, se puede comer, mordiendo la planta y estaba muy rico sabe como a leche fría.
Comida
Comimos garbanzos, filetes de pollo y si el que lo quisiese ensalada y mandarinas, con el pan de Ruerrero.
Escalada
Nos dijeron que después de comer fuéramos a la bañera que después íbamos a escalar en el rocódromo; nos pusieron los arneses y en fila íbamos subiendo de uno en uno solo subía el que quisiese y hasta repeti de alguno.
Lo de escalar nos vino bien para mañana.
1º taller
Este taller fue de los residuos el primer taller que todo el grupo tenía que hacer un puzzle era fácil; el segundo juego había varios grupos y teníamos tarjetas con dibujos, el profesor decía una frase y nosotros teníamos que encontrar el dibujo que lo descríbase y el segundo juego consistía en que el profesor nos contó 2 historias y a cada grupo nos dió tarjetas con una palabra cada tarjeta, la historia que nos habían contado tenía cuatro opciones y tuvimos que montarlas.
Merienda
Bocadillo de salchichón con el pan de Ruerrero
2º taller
Hicimos un taller en el que había grupos, el primer juego iba de que a cada equipo nos daban varios folios con fotos de árboles y en una mesa había productos u objetos que se fabricaban con esos árboles y teníamos que dar un folio que salía el árbol en el que iba fabricado el objeto; el segundo juego era en que nos daban pistas de un objeto y había que adivinar de qué árbol venían esos objetos, el tercer juego iba de que a cada grupo nos daban un folio con frases incompletas y en cuadros que había de plantas teníamos que adivinar.
Cena
Salchichas con tomate frito con patatas y flan. Con el pan de Ruerrero.
8 de noviembre 2012
Desayuno
El desayuno era muy rico y completo con galletas, mermelada casera, mantequilla, leche y pan, todo estaba muy rico.
Tobazo
El cañón del Ebro es como un camino que el río Ebro ha excavado en las rocas.
En Villaescusa de Ebro nos adentramos en el pueblo y vimos la arquitectura del pueblo. Con caliza se construyen las partes más bajas hasta poco más de la mitad y el resto con roca toba.
La toba a se forma cuando el agua fluye a la superficie de las regiones calizas cargada de carbonato cálcico disuelto, al encontrarse con la atmósfera libera su CO2 disuelto y se forma la roca. En estas rocas se pueden observar restos de tallos y hojas de la vegetación existente en ese entorno y que quedaron fosilizados dentro de la roca. Pesa menos que la roca caliza porque la toba es muy porosa, por eso sólo se utiliza para construir la parte alta de las casas.
Había un arroyo y la vegetación era muy bonita. Los árboles que estaban a la orilla del río eran alisos y chopos, sin embargo, en el monte había robles y hayas. La vegetación que había en el Tobazo era lavanda, que no olía porque estaba seca, y matorrales que nos pinchaban las piernas, que se llaman “escajos”.
Había pendiente y el arroyo formaba una cascada bastante grande, tanto que no me atrevería a tirarme por ella. El agua hacía espuma al caer pero no estaba muy fría, algunos incluso metimos la mano.
En lo alto de la montaña había una ermita rupestre, es decir, excavada en la roca. Allí vivían monjes hace bastante tiempo. Desde allí vigilaban quien entraba y salía del valle y si había alguien sospechoso. Desde allí se veía el cartel de Burgos. En el interior encontramos un altar mayor y uno normal. En los dos había cruces esculpidas en la pared pero gente lo ha estropeado haciendo una chimenea para cuando hacían barbacoas. Yo había visitado otras iglesias rupestres del valle como Cadalso, Arroyuelos y Santa María de Valverde; pero no solo hay esas iglesias sino que hay casi 30 en total.
Comida
Puré de patata y pavo de postre manzana y el pan de Ruerrero.
1º taller
“Medieval” fue un taller muy divertido. Empezamos enseñando unas fotos y después a cada uno nos dieron un papel, en cada papel había un personaje de la edad Media un niñ@ o varios salían a leer el personaje. El segundo juego fue un parchís, a lo bestia; era enorme pero es verdad que estaba en la pantalla electrónica; había 4 equipos y un dado grande que le tenías que tirar entonces si caías en una casilla de prueba tenías que hacer una prueba y si ganabas te daban un punto, y en las que no seguias.
Bocadillo de pasta de nutella con pan de Ruerrero.
2º taller
Este taller iba de los mamíferos nos enseñaron fotos y luego alguien del grupo tenía que elegir una de esas fotos y coger el nombre del pájaro y luego coger otro foto de esa especie.también hicimos un juego en el que hacían preguntas y teníamos que responder con unas tarjetas que ponía : A - B - C - D con la tarjeta que correspondiente.
Discoteca
Nos mandaban subir al escenario por grupos o las chicas de 6º o los chicos de 5º, nos lo pasamos muy bien pero nos parecía poco tiempo
CenaEmpanadillas, tomate natural y postre lácteo de chocolate
Discoteca
Después de cenar nos arreglamos para ir a la discoteca, las chicas nos maquillamos, nos vestimos... Bajamos abajo y empezó la discoteca con muchas canciones guays aunque las repetían mucho, bailamos muchos y cantamos mucho, hubo canciones como no hay dos sin tres, entre la playa ella y yo, rayos de sol, mossa, danza kuduro, macarena... Aunque duró muy poco.
Esto es al empezar la discoteca, todos estábamos preparados para pasarnoslo muy bien.
9 de noviembre de 2012
Desayuno
Leche con galletas pan con mantequilla y mermelada de fresa casera con pan de Ruerrero.
Museo de la piedra en seco y la Colegiata de San Martín de Elines
Al principio nos enseñaron las piedras que utilizaban para construir las casas con cemento o sin cemento y se llama pared cordonera, nos enseñaron una mochila que estaba hecha con piel y patas de cabra. Nos enseñaron chozos y cabañas y un chozo hecho con piedras y palos, también nos contaron que los techos de las cabañas eran de tierra la de un prado normal, los zuecos son como un zapato de madera, que depende en la zona en la que vayas es de una manera la punta delantera. Nos enseñaron un audiovisual de los trabajos que se hacían antiguamente.
La colegiata de San Martín de Elines es románica. El románico empezó a verse en Cantabria 1300 en el siglo XII y 1400 en el siglo XIII. En Cantabria están las colegiatas de Santa Cruz de Castañeda (BIC, bien interés cultural desde 1930), Colegiata de San Pedro de Cervatos (BIC, bien interés cultural desde 1895) y la Colegiata de Santillana del Mar (BIC, bien interés cultural desde 1889).
Hemos visto el claustro de la colegiata era muy bonito y muy grande un claustro es un patio cuadrado con un patio en medio, vimos una tumba de p
iedra que había tallada dibujos en la piedra, también vimos los canecillos: se ponían en las antiguas iglesias para la gente analfabeta para transmitir mensajes. También vimos capiteles que decoran las columnas con figuras.
iedra que había tallada dibujos en la piedra, también vimos los canecillos: se ponían en las antiguas iglesias para la gente analfabeta para transmitir mensajes. También vimos capiteles que decoran las columnas con figuras.
Comida
Espaguetis, filete de cerdo y fruta con el pan de Ruerrero
parecía
La vuelta a casa :( o ;)
Por una parte nos alegraba volver a casa pero no nos hacía mucha gracia volver a casa, queríamos estar allí más tiempo para divertirnos y de más. En el viaje de vuelta a casa cantamos y nos inventamos una canción:
Laura no esta
Laura se fue
Laura se ha ido a votar al PP
Laura cuidado
que viene Espartaco
para pasar un buen rato. . .
Esos 5 días me la he pasado muy bien jugando, durmiendo con las amigas, el rocódromo, la escalada mi ruta favorita de la semana fue la del Tobazo el olor que tenía, las caídas, las subidas y bajadas con las caídas y su cascada. Me encanto estar alli.

No hay comentarios:
Publicar un comentario